CHILE forma parte de la OTAN de Acuerdo a la Aceptación de Chile por parte de la OTAN, el Comité Aliado 135, firmado el 28 de abril del 2000, a través del Ministerio de Defensa, en que Chile es aceptado como País Apadrinado No OTAN, NIVEL 1
La Oficina de Catalogación de la Defensa del Estado Mayor Conjunto en ese entonces se estaba preparando la postulación de Chile para incorporarse al Sistema de Catalogación como País No OTAN Nivel 2.
En la Reunión que se realizo en el año 2018 hubo Diálogo Político y Militar entre Brasil-Chile (Mecanismo 2+2), en ese entonces se firmo un protocolo sobre Intercambio de Datos y Servicios de Catalogación de la Defensa. Este protocolo tiene como objetivo establecer un mecanismo de cooperación para la catalogación de artículos de abastecimiento, conforme a las normas establecidas por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Lo anterior, considera la transferencia de datos logísticos y servicios de catalogación sin costo para las partes, además del asesoramiento necesario para que Chile ascienda de nivel en el Sistema OTAN de Catalogación.
Cabe señalar que en la Cuenta Pública 2016 del Ministerio de Defensa de Chile se informó que el Estado Mayor Conjunto elaboró un Programa de Estudios Común de Catalogación OTAN el que fue remitido a las instituciones de las Fuerzas Armadas para ser implementado en las escuelas matrices y academias militares. En el mismo contexto, en reuniones bilaterales con Brasil y España, se realizaron gestiones para que Chile ascienda a País No OTAN Nivel 2. Con esta categoría se accede a la comunidad del SOC, logrando un intercambio de bases de datos bidireccional con los países miembros de la OTAN y los países apadrinados en el Nivel 1 y 2.
Ser País No OTAN Nivel 2, "significa que el país está en condiciones de crear sus propios Números OTAN de Catálogo (NSN) para los artículos que se producen en su territorio, además de poder incorporarlos en el Catálogo Maestro de Referencias para la Logística de la OTAN (NMCRL), base de datos utilizada por unos 29 millones de usuarios y que incorpora cerca de 18 millones de artículos utilizados por la logística de la Defensa a nivel global
Actualmente Chile es país No OTAN Nivel 1, lo cual sólo le permite consultar el NMCRL y participar, de forma limitada, en las sesiones del Comité Aliado OTAN 135 sobre Catalogación (AC/135). Las partes que suscribieron este protocolo se fijaron un horizonte a cuatro años para que Chile esté en condiciones de postular al Nivel 2 del SOC.
El jefe de la OCD señala que la idea se inicia el año 2010, y los acercamientos con Brasil para obtener su cooperación se remontan al año 2015. Aclara que al incorporarse a este nivel no significa acceder a material militar de una forma más económica, puesto que esto ya es posible con el actual nivel del país. "Lo que se busca es mejorar la interoperabilidad logística entre las ramas de las Fuerzas Armadas chilenas, identificando el material de uso común bajo una misma codificación. También se busca que las empresas chilenas proveedoras de Defensa puedan incorporarse a la base de datos NMCRL, ya sea con productos nuevos o alternativos a los ya existentes, ampliando de esta forma su mercado objetivo y generando nuevas oportunidades de negocios”
Publicada: 23/06/2022 Fuente Ejercito de Chile
Construir un lenguaje común entre Chile y Brasil para codificar los productos que se usan en el rubro de la Defensa de ambos países y, paralelamente, dar pasos para que Chile suba a Nivel 2 en el sistema de catalogación logística de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), fue el propósito de las reuniones realizadas entre la Oficina de Catalogación del Ejército de Chile (OCE) y los representantes de la Oficina de Catalogación de Brasil (NCB).
Hablar el mismo idioma logístico facilita la inter operatividad entre fuerzas de distintas naciones y abre mercados para las empresas chilenas que suministran productos para la Defensa.
Las reuniones fueron dispuestas por la Jefatura del Estado Mayor Conjunto (JEMCO) y se originan en el “Protocolo Sobre Intercambio de Datos y Servicios de Catalogación de la Defensa”, firmado en 2018 por los gobiernos de Chile y Brasil.
En esta quinta fase de trabajo, los representantes de la OCE (dependiente del Comando de Apoyo a la Fuerza) y su par brasileño validaron la propuesta de gobernanza y coordinación, estableciendo un mecanismo de cooperación para la codificación de artículos de abastecimiento, conforme al acuerdo firmado entre Chile y Brasil.
Lo anterior considera la transferencia de datos logísticos y servicios de catalogación sin costo para las partes, además del asesoramiento para que Chile ascienda a Nivel 2 en el sistema de catalogación OTAN (actualmente está en Nivel1) fortaleciendo las relaciones a nivel sudamericano y colocándose a la par con los países de la organización en esta materia. Un país en Nivel 1 solo puede consultar el Catálogo Maestro de Referencia para la Logística de la OTAN. En cambio, al llegar a Nivel 2 puede crear sus propios códigos en el Catálogo de esa alianza para los artículos que se fabriquen en su territorio.
Que es Catalogación OTAN
El Sistema OTAN de Catalogación (SOC) trata de garantizar que un mismo artículo sea conocido por una misma y única denominación y un mismo y único Número OTAN de Catálogo (NOC).
El SOC se utiliza actualmente por 28 países OTAN y 30 no OTAN.
Son objeto de catalogación todos aquellos artículos adquiridos por las Fuerzas Armadas de las naciones usuarias del SOC para el apoyo logístico de sus sistemas de armas y la operación diaria de sus unidades, concepto que se engloba bajo el término de “artículo de abastecimiento”.
En resumen
La Catalogación OTAN, una herramienta para reducir costos logísticos
Como Dato
¿Cuánto aporta cada país y cómo se financia la OTAN?
Los programas de la OTAN se financian mediante contribuciones directas de los países miembro de la Alianza y tienen un valor anual de en torno a 2.500 millones de euros. Más allá de estas contribuciones directas, los países miembros pueden hacer también otras contribuciones indirectas. Estas aportaciones se producen cuando algún miembro compromete recursos y tropas para una operación militar y asume los costes, no siendo obligatorias salvo que se trate de una operación de defensa colectiva.
“Hay tres presupuestos, uno civil y dos militares, y cada miembro paga una cantidad en los presupuestos basada en una fórmula de costos compartidos acordada”, cuenta la propia OTAN en su web. El coste conjunto total de estas aportaciones no supera el 1% de los gastos presupuestarios de defensa totales de cada país.
Comentarios
Publicar un comentario