El legislador peruano Ernesto Bustamante se refirió a las palabras del presidente Luis Arce sobre la crisis de Perú lo calificó de “hostiles”. Considera que los militares de su país deben invadir territorio boliviano como una medida “cautelar”. En otras palabras para apropiarse de sus recursos naturales
![]() |
Ernesto Bustamante de Fuerza Popular |
En declaraciones televisivas, el congresista Alejandro Cavero sostuvo lo siguiente: “Evidentemente, hay un intento de un sector del Gobierno Boliviano que lidera Evo Morales, que en el fondo es el presidente en la sombra de Bolivia, una intención geopolítica de [...] anexar una parte del sur del Perú. Esa siempre ha sido la aspiración boliviana porque los bolivianos, al no tener mar, su aspiración es no solamente el litio de Puno, sino también el acceso al mar, el gas del Cusco”.
“El Perú debe dar ultimátum a gobierno de Bolivia, para que detenga el apoyo de material y financiero a terroristas en Perú. Cumplido el plazo sin solución, el Ejército del Perú deberá ingresar a Bolivia y ocupar cautelarmente recursos naturales que garanticen una ulterior reparación”, escribió en su cuenta personal de Twitter este domingo.
https://twitter.com/ErnesBustamante/status/1617154369627033602?s=20&t=w7r_PVxx1lNv6mZMGmH-Uw
En otro tuit, el congresista de Fuerza Popular pide que las Fuerzas Armadas retomen el control de Puno. Además, que se disponga de militares en la frontera para evitar que personas ligadas a Evo Morales ingresen o salgan del país.
https://twitter.com/ErnesBustamante/status/1616857471946997762?s=20&t=74sk8MLWlGkZDPZO9NA0Fw
No es la Primera vez que Peru y Bolivia se Enfrentan.
La Guerra entre Perú y Bolivia, denominada también como Guerra peruano-boliviana o segunda invasión peruana a Bolivia, fue un enfrentamiento bélico entre Perú y Bolivia en los años 1841 y 1842.
En 1841, Agustín Gamarra, presidente del Perú, intenta anexar Bolivia (la ex Audiencia de Charcas colonial), lo que costó la vida al presidente peruano el 18 de noviembre de 1841. El Ejército de Bolivia, al mando del general José Ballivián, ocupó las provincias peruanas de Moquegua, Puno, Tarapacá, Tacna y Arica.
El desalojo de las tropas bolivianas en el sur del Perú se lograría por la mayor disponibilidad de recursos materiales y humanos del Perú. Al final de la contienda se firma el Tratado de Puno el 7 de junio de 1842.
<script async src="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-3306131494469847"
crossorigin="anonymous"></script>
Comentarios
Publicar un comentario