La Armada de Chile, a través de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), ha reafirmado su compromiso con la cooperación internacional al capacitar a la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) en la respuesta a derrames de hidrocarburos. Este esfuerzo forma parte del Programa de Cooperación Técnica que Chile lidera para fortalecer las capacidades marítimas de los países miembros de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (Cocatram).
Un Curso de Alto Nivel: Operador de Primera Respuesta (OPRC Nivel 1)
Entre el 16 y el 19 de diciembre de 2024, en la ciudad de Panamá, se llevó a cabo el curso Operador de Primera Respuesta (OPRC Nivel 1). Este programa, basado en los estándares de la Organización Marítima Internacional (OMI), fue diseñado para preparar al personal marítimo en la prevención, manejo y respuesta ante derrames de hidrocarburos.
¿Qué Incluyó el Curso?
El curso abordó una amplia gama de temas teóricos y prácticos:
- Tipos de hidrocarburos y sus efectos en el medio ambiente.
- Legislación nacional e internacional sobre contaminación marítima.
- Técnicas avanzadas de respuesta a derrames.
- Uso de herramientas como barreras de contención, skimmers y dispersantes.
- Ejercicios prácticos que simularon situaciones reales de emergencias.
La capacitación fue impartida por dos capitanes de la Armada Chilena, F. G. R. y P. C. U., quienes supervisaron las actividades prácticas y garantizaron el cumplimiento de los estándares internacionales. Participaron 32 miembros de la AMP provenientes de diferentes regiones de Panamá.
Una Alianza Estratégica con Beneficios para Todos
La relación entre Chile y Panamá no es nueva. Durante años, ambos países han colaborado activamente en temas marítimos, y este curso refuerza esos lazos.
Beneficios para Panamá
Panamá, como una de las principales rutas marítimas del mundo gracias al Canal de Panamá, enfrenta riesgos ambientales significativos debido al tráfico de embarcaciones y la transferencia de hidrocarburos. Este curso mejora sus capacidades para:
- Responder de forma eficiente ante emergencias ambientales.
- Reducir el impacto de derrames en los ecosistemas marinos.
- Cumplir con los estándares internacionales de protección ambiental.
- Promover una cultura de prevención y sostenibilidad.
Beneficios para Chile
Para Chile, esta colaboración fortalece su liderazgo en la región como un referente en gestión marítima y protección ambiental. Además, fomenta redes internacionales de cooperación, consolidando su rol como un socio confiable en temas técnicos y ambientales.
Financiamiento y Organización
El curso fue financiado bajo el Programa de Cooperación Técnica promovido por Directemar, en colaboración con Cocatram. Este modelo asegura que los costos sean compartidos entre las naciones involucradas y las organizaciones internacionales participantes, garantizando la sostenibilidad de estas actividades.
Un Impacto Regional y Ambiental
Este esfuerzo no solo beneficia a Panamá, sino que también tiene un impacto positivo en toda la región. El Canal de Panamá es una infraestructura clave para el comercio internacional, y garantizar su protección es vital para los ecosistemas marinos circundantes.
Además, estas actividades contribuyen a la resiliencia regional frente a los desafíos ambientales, como el cambio climático y la contaminación marítima.
Chile y Panamá: Un Modelo de Colaboración Internacional
Llegando al final de este viaje de colaboración, queda claro que el intercambio de conocimiento y recursos entre Chile y Panamá genera beneficios significativos para ambas naciones y para toda la región. En un mundo donde la sostenibilidad y la seguridad marítima son prioritarias, este tipo de iniciativas no solo protegen los ecosistemas marinos, sino que también fortalecen los lazos entre países, fomentando una cultura de cooperación y responsabilidad compartida.
Comentarios
Publicar un comentario