Ir al contenido principal

Chile y Panamá Unen Fuerzas para Proteger el Medio Ambiente Marino

 La Armada de Chile, a través de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), ha reafirmado su compromiso con la cooperación internacional al capacitar a la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) en la respuesta a derrames de hidrocarburos. Este esfuerzo forma parte del Programa de Cooperación Técnica que Chile lidera para fortalecer las capacidades marítimas de los países miembros de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (Cocatram).


Un Curso de Alto Nivel: Operador de Primera Respuesta (OPRC Nivel 1)

Entre el 16 y el 19 de diciembre de 2024, en la ciudad de Panamá, se llevó a cabo el curso Operador de Primera Respuesta (OPRC Nivel 1). Este programa, basado en los estándares de la Organización Marítima Internacional (OMI), fue diseñado para preparar al personal marítimo en la prevención, manejo y respuesta ante derrames de hidrocarburos.


¿Qué Incluyó el Curso?

El curso abordó una amplia gama de temas teóricos y prácticos:

  • Tipos de hidrocarburos y sus efectos en el medio ambiente.
  • Legislación nacional e internacional sobre contaminación marítima.
  • Técnicas avanzadas de respuesta a derrames.
  • Uso de herramientas como barreras de contención, skimmers y dispersantes.
  • Ejercicios prácticos que simularon situaciones reales de emergencias.

La capacitación fue impartida por dos capitanes de la Armada Chilena, F. G. R. y P. C. U., quienes supervisaron las actividades prácticas y garantizaron el cumplimiento de los estándares internacionales. Participaron 32 miembros de la AMP provenientes de diferentes regiones de Panamá.


Una Alianza Estratégica con Beneficios para Todos

La relación entre Chile y Panamá no es nueva. Durante años, ambos países han colaborado activamente en temas marítimos, y este curso refuerza esos lazos.

Beneficios para Panamá

Panamá, como una de las principales rutas marítimas del mundo gracias al Canal de Panamá, enfrenta riesgos ambientales significativos debido al tráfico de embarcaciones y la transferencia de hidrocarburos. Este curso mejora sus capacidades para:

  • Responder de forma eficiente ante emergencias ambientales.
  • Reducir el impacto de derrames en los ecosistemas marinos.
  • Cumplir con los estándares internacionales de protección ambiental.
  • Promover una cultura de prevención y sostenibilidad.

Beneficios para Chile

Para Chile, esta colaboración fortalece su liderazgo en la región como un referente en gestión marítima y protección ambiental. Además, fomenta redes internacionales de cooperación, consolidando su rol como un socio confiable en temas técnicos y ambientales.


Financiamiento y Organización

El curso fue financiado bajo el Programa de Cooperación Técnica promovido por Directemar, en colaboración con Cocatram. Este modelo asegura que los costos sean compartidos entre las naciones involucradas y las organizaciones internacionales participantes, garantizando la sostenibilidad de estas actividades.


Un Impacto Regional y Ambiental

Este esfuerzo no solo beneficia a Panamá, sino que también tiene un impacto positivo en toda la región. El Canal de Panamá es una infraestructura clave para el comercio internacional, y garantizar su protección es vital para los ecosistemas marinos circundantes.
Además, estas actividades contribuyen a la resiliencia regional frente a los desafíos ambientales, como el cambio climático y la contaminación marítima.


Chile y Panamá: Un Modelo de Colaboración Internacional

Llegando al final de este viaje de colaboración, queda claro que el intercambio de conocimiento y recursos entre Chile y Panamá genera beneficios significativos para ambas naciones y para toda la región. En un mundo donde la sostenibilidad y la seguridad marítima son prioritarias, este tipo de iniciativas no solo protegen los ecosistemas marinos, sino que también fortalecen los lazos entre países, fomentando una cultura de cooperación y responsabilidad compartida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FAMAE fortalece su modernización en 2024 y apunta a 2040

  1. Avances clave de FAMAE Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE) ha cerrado el año 2024 con hitos significativos en el fortalecimiento de las capacidades del Ejército de Chile. En este período, la empresa ha avanzado en la modernización de sistemas acorazados como los tanques Leopard 2A4, Marder 1A3 y los obuses M109, incorporando nuevas soluciones tecnológicas y de mantenimiento. Además, ha desarrollado nuevos productos en armamento y munición que consolidan su posición como una Empresa Estratégica de Defensa. Este progreso, como parte del Plan Estratégico del Ejército al 2040, proyecta una visión moderna y autónoma en la producción y mantenimiento de sistemas de armas. 2. Modernización de sistemas acorazados: Una prioridad nacional En 2024, FAMAE continuó con el proyecto de modernización de los tanques Leopard 2A4 del Ejército de Chile, adjudicado en 2023 a la empresa turca Aselsan. Durante este año, se completó la fase de diseño de ingeniería con base en los requerimiento...

Oficial de Infantería de Marina de Chile se especializa con los Marines de EE. UU.

El teniente segundo Sebastián Valenzuela, de la Armada de Chile, alcanzó un importante logro profesional al completar el exigente Curso Básico de Reconocimiento impartido por los Marines de Estados Unidos. Este programa, que forma parte del International Military Education & Training (IMET) , busca fortalecer la cooperación internacional y preparar a los oficiales con habilidades avanzadas para enfrentar desafíos tácticos modernos. El curso se llevó a cabo entre el 31 de julio y el 20 de diciembre de 2024, destacando por su exigencia y su enfoque en operaciones especializadas. Contexto Estratégico En el Pacífico Sur, regiones estratégicas como el Estrecho de Magallanes enfrentan constantes desafíos, incluyendo tráfico ilícito, piratería, pesca ilegal y desastres naturales. Estas amenazas subrayan la necesidad de contar con personal altamente capacitado que pueda liderar misiones críticas de seguridad marítima y humanitaria. La participación de Chile en programas como el IMET refl...

Polo Sur: La Conquista Chilena que Sorprendió al Mundo

 Chile ha hecho historia al llegar al Polo Sur en una operación sin precedentes que destaca por su valentía, planificación estratégica y compromiso con la ciencia. Esta misión, conocida como Operación Estrella Polar III , marcó un antes y un después para el país y su proyección internacional. En este capítulo, exploraremos cada detalle de este logro histórico, liderado por el presidente Gabriel Boric y las Fuerzas Armadas de Chile. Un Hito Estratégico y Geopolítico El viernes 3 de enero, el presidente Gabriel Boric se convirtió en el primer jefe de Estado en llegar al Polo Sur, acompañado por una delegación de alto nivel. Esta hazaña refuerza la soberanía chilena en la Antártica y destaca el papel de Chile en el Sistema del Tratado Antártico, reafirmando su compromiso con el continente blanco como un espacio de ciencia y paz. Chile, uno de los signatarios originales del Tratado Antártico, ha mantenido una presencia constante en la región. Sin embargo, esta operación amplía su alcan...